Con el nuevo año llegan las primeras rebajas, una oportunidad de compra a precios más baratos que tradicionalmente se esperaba con gran interés por parte del consumidor. Sin embargo, últimamente la época de rebajas empieza a perder interés y atrás quedan aquellas imágenes de las puertas de los grandes almacenes abarrotadas de clientes a la espera de la hora de apertura.
publicidad
Según los expertos, las rebajas ya no son lo que eran por culpa de la crisis. Con la llegada de los problemas económicos a los hogares españoles, y también del resto del mundo occidental, los comerciantes han tenido que barajar distintas fórmulas para dar salida a sus productos y entre ellas, las ofertas y bajadas de precios en general y no solo en tiempos de rebajas sino durante toda la temporada. Prueba de ello, es que antes de la crisis la compra de productos en rebajas superaba el 35% de las ventas totales, ahora no llega al 20%.
Pero, además, a la hora de restar esa importancia a las rebajas de temporada hay otro fenómeno culpable que se ha ido desarrollando de una forma vertiginosa durante los últimos años. Las compras por internet. Una práctica a la que el comprador está perdiendo el miedo a pasos agigantados.
Así, con el ajuste de precios durante todo el año y las distintas promociones continuadas de los comercios, el margen de rebajas ya no es tan amplio para el comerciante y para el comprador ya no parece tan atractivo.
Las rebajas han sido un fenómeno sociológico durante mucho tiempo, desde que en los años 30 del siglo pasado lo pusiera en marcha el comerciante norteamericano Fred Lazarus Jr. quien revolucionó la forma de vender desde la tienda que había heredado de su padre en Columbus (Ohio), a principios del siglo XX.

La historia de las rebajas comienza en los años 30 como consecuencia de la Gran Depresión americana, una época en la que las tiendas tenían que fusionarse para intentar no cerrar a causa de la crisis que se había instalado en el país. Así, varios comercios y con diferentes artículos a la venta configuraron el que sería el primer gran almacén de la historia, el Federated Department Stores, del que Fred Lazarus Jr. fue el primer presidente.
Para relanzar el negocio y hacer frente a la caída de ventas a causa de la crisis, Fred Lazarus Jr. buscó diversas fórmulas para atraer al comprador en unos años en los que el poder adquisitivo de los ciudadanos era muy bajo. Entre las innovaciones de Lazarus Jr. estaban los días de rebajas, unas jornadas específicas en las que se bajaban los precios para vender los stocks de final de temporada y así deshacerse de un material que de otra forma tendría que almacenarse ocupando un espacio del que no disponían. De esta manera, además de venderlo todo se ahorraban dicho espacio.

La iniciativa de Lazarus Jr. iba creciendo de tal forma en las Navidades de 1939 convenció al presidente Rooselvert para que adelantará el día de Acción de Gracias (al cuarto jueves de noviembre) y así poder alargar las rebajas hasta Navidad, creando también la época de compras más importantes de todo el año.
Este emprendedor ideó los grandes almacenes como ahora los entendemos y fue el primero que instaló escaleras mecánicas y aire acondicionado en sus tiendas y otras fórmulas de venta visionarias.
Las rebajas llegaron a España por la rivalidad entre Galerías Preciados y El Corte Inglés, a mitad del siglo XX, que para quitar clientes a su competencia ofrecían algunos días de precios más bajos. Luego, la moda estadounidense ya implantada en cuanto a bajada de precios hizo el resto hasta llegar a nuestros días.
Las rebajas de invierno se inician este año entre el 1 y el 7 de enero y se prolongarán hasta mediados de marzo. Si aun eres de los que esperas a las rebajas para renovar tu armario aquí te dejamos un decálogo para comprar bien en rebajas, que aunque ya no estén tan de moda, siempre puedes encontrar productos muy interesantes.