Las incontables alegrías musicales que nos ha dejado el año, son altamente superiores y sumamente disfrutables como para empañarlas con penurias y quejamientas, no estamos aquí para eso y no lo vamos a hacer. Por ello, aquí os traigo parte de la felicidad que me ha acompañado durante este marcado 2020 con la esperanza de contagiar y compartir parte de ella y así conseguir haceros olvidar, al menos durante unas horas, toda la mierda que nos rodea, porque la música, y el arte en general, tienen, entre otras muchas cualidades, la de hacernos volar, escapar y evadirse incluso de nosotros mismos.
por Àlex Caballero
Lo siento, pero voy a pasar tres pueblos de hablar del confinamiento, el COVID, las desgracias y los malos rollos que nos ha traído este 2020, el año cap-i-cua que no tiene ni pies ni cabeza. Así que comenzamossssss…
25._ LEÏTI SENE – TATIMU MIXTAPE

Un sonido fresco y un tratamiento vocal súper alterado son la nota acentuada de este nuevo trabajo del joven mc de Barcelona al que hay que seguir muy de cerca.
Con un simple empujón en las producciones (aún más riesgo) y otro bien fuerte en los medios (económicos), su visibilidad debería subir enteros ya que el potencial es innato y evidente.
Su versatilidad para los tempos, las voces, el inglés y los estilos hacen de él una necesaria bocanada de aire fresco dentro de una escena que empieza a pecar de repeticiones y repetidores.
Además añadimos a sus logros anuales el primer disco largo del colectivo Cutemobb, titulado Cute Tapes, en el que canta al menos en la mitad de los 21 cortes que tiene el disco. Lo dicho, un nombre que esperamos que suba como la espuma en el próximo 2021.
24._ BOCC – A LA FORCA

Crudeza, brutalidad, destrucción, ocultismo, odio, … A La Forca es uno de los capítulos más oscuros y sombríos de nuestra cultura. Pasajes e historias de brujas y paganismo folclórico ocurridos en el suelo que pisamos, sirven de inspiración para componer cuatro de los temas más pesados, devastadores y agónicos que mis curtidos oídos han podido escuchar durante este 2020 destripando uno de los debuts más impresionantes e imprescindibles del año para los amantes de las emociones más fuertes.
23._ ROSY FINCH – SCARLET

Un disco tan majestuoso como incómodo y abrasivo. Un disco que te hace sudar sangre como a la protagonista de su portada. Un disco que busca la tensión para estirarla al máximo posible y reventar en un cúmulo de riffs apabullantes y un trabajo vocal descomunal.
No es su primer disco, pero, sin duda, estamos ante la depuración absoluta de una personalidad musical altamente marcada. El clásico, –si no fueran españoles, otro gallo cantaría.-, se ajustaría a los Rosy Finch al dedillo.
22._ ÀNTEROS – … Y EN PAZ LA OSCURIDAD

Tocando la fibra sensible de manera magistral y mostrando la tristeza, el odio y la frustración de manera evidente en sus cambios de atmósfera, realmente son capaces de hacer virguerías con eso, … Y En Paz La Oscuridad es una verdadera maravilla sonora y conceptual.
21._ HABITAR LA MAR – COMEDIA YOICA

Con unas vocales que se entienden a la perfección sin que por ello se les pueda restar un ápice de intensidad y furia, su dualidad estilística a la hora de funcionar dentro del noise y del post-hardcore, se convierte en el arma más potente de un combo capaz de hacerte destrozar medio vecindario en tan solo 20 minutos de distorsionada realidad musical. No lo voy a volver a decir otra vez, pero ya sabéis lo que vendría ahora mismo como coletilla.
20._ LLACUNA – INCENDIS

Una banda a la que, una vez escuchados, no puedes más que quererlos con locura y desearles toda la suerte del mundo.
Su pastiche de punk melódico y emo de baratillo, es de una accesible y simple belleza que entra como si fuera agua fresca de la montaña. Dotados de una calidad de sonido y producción ideales para un grupo de sus características (esos arreglos de viento en temas como L’altra Cara De L’albera o Rei De La Nit son pura magia) su humildad, su credibilidad y su sinceridad son estandartes de su música.
19._ BONEFLOWER – ARMOUR

Su segundo largo y tercera referencia de estudio, es directamente un estado emocional sugerente y sugestivo a partes iguales. Puede que su marcada distorsión y sus gritos de desesperación no sean para todos los públicos, pero hay que admitir que una vez metidos y absorbidos por su personalidad, Armour se convierte en la armadura perfecta para enfrentarse al mundo y derrotarlo.
Así de potente y vital resulta el ejercicio emo-erótico de Boneflower, otra de las bandas referenciales del actual emo-core. Amor y pasión a partes iguales.
18._ STICKY M.A. – KONBANWA

No es que esté diciendo que la calidad de Sticky haya bajado o que sus canciones ya no tengan atractivo para mí, simplemente que a una figura de su magnitud siempre le exigiré lo máximo y creo que en este disco no lo ha dado. Es muy de agradecer sus colaboraciones con Tangana, Polima West Coast, Juicy Bae o Leïti Sene en el disco haciendo mucho más amena la escucha que, en ocasiones se convierte en algo monótona aún contando con diversos productores.
La parte buena de todo esto es que estamos ante el disco más limpio, accesible, pop y luminoso de Sticky, algo que lo potencia aún más ante el gran público y demuestra la calidad y versatilidad de un artista que SIEMPRE es relevante dentro de la escena.
17._ BEJO – CHACHICHACHO

Pero tengo que decir que gracias a este pensamiento, con su nuevo largo, un disco con 15 canciones y 50 minutos de duración, me ha dado en todos los morros y me ha hecho tragarme mis palabras.
Un disco en el que utiliza su reconocible estilo, pero que además añade una nueva perspectiva a sus cotidianos juegos de palabras cabalgando sobre ritmos completamente diferentes a los que nos tiene acostumbrados y resultado en una nueva, refrescante y sorpresiva personalidad que lo vuelve a afianzar como uno de los valores en alza de la escena urbana nacional.
16._ MARIA JOSÉ LLERGO – SANACIÓN

Su personal y única revisión del flamenco y el cante de quejíos, se aposenta con mayor firmeza y consciencia sobre el legado clásico del estilo, sin que por ello deje de experimentar, abrir e iluminar un camino que ella misma está forjando a base de clase, calidad, formas, espíritu y, por supuesto, duende. Tocando de manera directa la actualidad social (la raza, el género, la inmigración) y anteponiendo su arte al propio estilo, la Llergo sabe hipnotizar, enamorar y hechizar a niveles extremos gracias a una voz cargada de matices y una instrumentación y producción (Lost Twin mediante) que eleva la propuesta irrefutablemente. Con una facilidad para la electrónica, el soul o el R&B que eclipsa cualquier necesidad de purificar el estilo, lo de la Llergo es ARTE en mayúsculas sin opción a discusión.
15._ JUICY BAEZ – LA NOCHE KE ME MUERA

Jugando sus cartas junto al productor Blackthoven, quien produce la mayoría de los cortes de La Noche Ke Muera, ha conseguido ponerse a un nivel de escándalo con una marcada actitud callejera sin que por ello deje de lado su personalidad más emotiva y sensual.
Entiendo que la primera escucha resulte algo chocante pero, una vez más, tenemos que decir que la habilidad para la dualidad idiomática de la Bae se convierte en una de sus mejores armas. Con influencias que van desde Camarón a A$AP Rocky, estudiado diseño de moda, colaborado con gente como LoveYi, Aleesha o Sticky MA y habiendo sido hasta bailaora, la Juicy es una de las artistas más talentosas y con mayor potencial de la actualidad urbana nacional.
14._ HINDS – THE PRETTIEST CURSE

The Prettiest Curse es bailable, adictivo, coreable, explosivo, gritable y abrazable a partes iguales, además de estar dotado de algunos de los arreglos más preciosistas y una de las producciones más dulces que he podido escuchar este año.
Una pena no haberlas podido disfrutar este verano en Les Nits Del Primavera presentando el disco, pero no se me quitan las ganas de hacerlo a la primera oportunidad que se me presente. Puro vicio en formato sonoro.
13._ GOA – LOVE IS HELL

Tampoco os esperéis un tema a lo black o death metal extremo, nada por el estilo, Belzebú es un corte que marca su pasión por el género pero a su propia manera.
El emo-sad-boy nacional por excelencia sigue siendo portador de una creatividad desbordante y una capacidad innata para cabalgar sobre cualquier tipo de ritmo que se le ponga por delante, ya sea cantando, trapeando, rapeando o llorando. Rodeado de gente como su imprescindible Pochi, su colega Dafresito o el sorpresivo LocoAlien, la calidad está garantizada. Pepinazo de alto nivel.
12._ EASY-S – COUNTACH 93

Para un hombre que es capaz de hacer la portada, los ritmos y las letras de su propio disco, la veneración es evidente, pero si además lo que obtenemos de su arte es un disco de rap real y clásico como el propio Countach 93 de tocho, resulta impepinable encumbrarlo como el artista rap revelación del año.
Como ya he dicho, lo suyo es el rap clásico de los noventa, pero no por ello Easy deja de lado el carácter accesible del sonido actual equilibrando la balanza de manera equitativa.
Si le hemos de poner algún pero al disco, en mi caso, sería la producción, y no me estoy refiriendo a los beats, que son más que correctos, sino al empaque y la pegada del sonido que, bajo mi punto de vista, es algo mejorable. Por lo demás, un disco fresco, ameno, bailable, vacilón, con sus necesarias dosis de ego-trip y su parte reflexiva,que también la tiene. El futuro del rap español reside en Málaga y se llama Easy-S.
11._ DELLAFUENTE – DESCANSO EN PODER

Hablamos de un hombre que adscribe la mayoría de su música a la escena urbana, tocando muchos de los palos de esta, rap, trap, reggaeton y flamenco, a lo que él define concretamente como música folclórica atemporal, algo en lo que podría estar muy de acuerdo.
Músico y compositor en el significado más amplio de la palabra y con una idea muy concreta dentro de su arte, Descanso En Poder es su referencia más destacable hasta la fecha, al menos bajo el nombre de Dellafuente, pero a la vez, es la obra a la que le podría haber sacado mucho más partido.
Esto lo digo porque al escuchar Descanso En Poder del tirón, tienes la sensación de que aún se podría haber llegado más lejos con el concepto del disco y ofrecer una obra más completa, amplia y monumental.
10._ SDH (SEMIOTICS DEPARTMENT OF HETERONYMS) – AGAINST STRONG THINKING

La variable y misteriosa voz de Andrea confluye a la perfección con las bases sintetizadas de Sergi poniendo a bailar hasta la última fibra de tu cuerpo en un estado de trance desbordante, crudo, adictivo y atractivo del que no podrás escapar fácilmente.
Bajo mi punto de vista, estamos ante la pareja artística más prolífica, con más química y mayor potencial de la actualidad musical nacional. Os remito a la siguiente posición para seguir con ellos.
9._ WIND ATLAS – ARCHE-FOSSIL + (REMIXES)


Por si esto fuera poco, el disco viene acompañado de una extensión en forma de (REMIXES), puesto en circulación al poco de sacar el disco, y que prácticamente queda a la altura de su original llevando las canciones reconstruidas a un nivel completamente nuevo y misterioso.
8._ NUEVA VULCANO – ENSAYO

Un nuevo disco de los Nueva Vulcano, banda de Barcelona que es prácticamente una religión para sus fieles, es siempre un evento de alto nivel para la escena independiente musical de la ciudad Condal, aunque, obviamente, no solo para ella, ya que su alcance siempre ha sido nacional. Ensayo me ha parecido su disco más accesible, pop y luminoso, cualidades de las que han gozado siempre pero que aquí se han visto aún más acentuadas.
Un disco tan necesario en su carrera como para nosotros en nuestras vidas y sobretodo en estos momentos en los que necesitamos de la música que nos aporte esas sensaciones tan positivas, alegres y vitalistas. Gracias Nueva, os debo otro baile… más.
7._ MALA RODRIGUEZ – MALA

Y en una pequeña parte les tengo que dar la razón, La Mala de ahora, no es la misma de antes, pero tú tampoco eres la misma persona que hace 20 años, y si lo eres, poco has crecido como persona. Por todo lo demás, lo siento, no puedo decir más que “dos piedras”.
Si alguien es capaz de decirme que con canciones como Nuevas Drogas o Peleadora, La Mala ya no sabe rapear, es que no tiene oído para ello. De acuerdo que su apertura de miras a otros estilos de aires latinos, como el reggaeton, se han hecho evidentes en el el disco, pero si algo ha caracterizado la carrera de La Mala desde sus inicios, ha sido la búsqueda constante de una identidad propia a través de la evolución musical, la transgresión dentro del género y un marcado carácter rebelde, único e inigualable.
Siempre he pensado en ella como una artista que hace lo que realmente quiere y le inspira en cada momento de su vida, y eso se plasma de sobras en un un disco en el que se desnuda en portada y lleva su nombre por título. He visto muy pocos bolos este año, pero os puedo garantizar que lo de La Mala se acercó mucho a la perfección absoluta. Puta jefa.
6._ VIVA BELGRADO – BELLAVISTA

De Bellavista tengo que decir que después de soltar un single de presentación como Más Triste Que Shinji Ikari, esperaba un disco incluso más arriesgado, tajante y separatista de lo que me he encontrado. Obviamente han tomado riesgos en muchos aspectos, tanto en el apartado vocal (explotando el spoken-word), como en el musical (abriéndose a atmósferas más flexibles) de eso no hay duda.
Desplegando el espectro sonoro hacia diferentes frentes con una personalidad apabullante en cada uno de ellos, los nuevos Viva Belgrado son agradables, imaginativos, delicados y dóciles (en ocasiones), pero tampoco se han convertidos en unos indies redomados faltos de carácter como alguno nos quiere hacer ver.
La evolución musical y la madurez, los intereses personales y los gustos de cada uno se ven repercutidos en el arte de una banda que todavía tiene mucho, pero que mucho, por decir. Viva Belgrado y Viva Mil Veces.
5._ ENZE – ROMANÇA A LES BÈSTIES

Si he de ser sincero, lo único que sé de ellos, más allá de lo que he comentado, es lo que su música dice de ellos, que son unos profesionales magistrales y que si estuviéramos hablando de una banda extranjera estarían en boca de todo el under metalero.
Mi primer encontronazo con ellos ha sido aquí, y ha sido épico a niveles extremos. Con un disco conceptual bajo la manga, en el que un mismo personaje repasa su vida en el momento de su muerte, Enze nos transportan a través de un imaginario propio, cambiante, luminoso, asfixiante, grandioso, delicado y finalmente mortuorio, en el que el metal, el hardcore, el punk y el rock se fusionan a las mil maravillas en una sólida y persistente personalidad que nos muestra a una banda con una capacidad y un potencial impensable.
Gritado todo en catalán, la pasión desbordante de sus pasajes más intensos y acelerados contrasta a sabiendas con sus partes más melodramáticas y sombrías formando un todo que encaja a la perfección dentro de una obra y un concepto superlativo. Si tuviera que nombrar un disco que me ha venido a la mente escuchando este Romança A Les Bèsties sería el Imperivm de Ictvs.
4._ OBSIDIAN KINGDOM – MEAT MACHINE

Cada uno de ellos, en su momento concreto, me ha parecido una obra descomunal con una amplitud de miras estilísticas impresionante y de una madurez musical indiscutible.
Hablamos de una banda en la que tanto los cambios de formación como los virajes estéticos y estilísticos se han convertido en marca de la casa, algo con lo que conviven de manera natural de la misma manera que lo hacen sus evoluciones musicales. Encuadrarlos en un género concreto es harto complicado, pero obviamente el metal es el carburante que hace rugir su motor. A partir de ahí tenemos a un combo que en su último Meat Machine ha optado por explotar su cambiante personalidad en todas las direcciones posibles haciendo todavía más esquivas las etiquetas aplicables.
Con la carne como eje central para el concepto del disco, una idea sumamente ambigua en los tiempos que corren, el acentuado protagonismo de los sintetizadores dentro del disco y ese carácter algo más amable y relajado en algunos de los temas, sobretodo en la voz y en las pegadizas melodías, Meat Machine no es un disco fácil, accesible o de cocción rápida.
El nuevo disco de estudio de los barceloneses es una picadora de carne no apta para cerebros encapsulados, es un universo propio y único en el que una vez entras, te costará encontrar la salida. Laberíntico, complejo, ambicioso y monumental, todo el apartado estético, el cuidado diseño conceptual del disco y el aparato visual que les acompaña en los conciertos (otros a los que he tenido la suerte de ver este año), lo convierten en una obra de un nivel altísimo e inabarcable. Esta gente no tiene techo.
3._ NAJWA – VIENE DE LARGO

Acercándose a conciencia a toda la vertiente urbana actual tanto en sonido, como en expresión artística y estética, Viene De Largo viene a significar exactamente lo mismo que el resto de su discografía sin que por ello tenga que parecerse en nada a lo facturado en el pasado.
Najwa siempre lo ha hecho, aprovechar la corriente alternativa más actualizada de la música, desplegando una solidez, una calidad, una credibilidad y una facilidad innata para ello.
Su grácil movimiento entre las diversas personalidades electrónicas que han marcado los últimos 20 años, se ve de nuevo afianzado en un disco que puede colocarse de manera contundente y valerosa en una discografía impecable.
2._ KAREN MÉNDEZ – 100%

Posada y reposada en el R & B de nueva hornada, su sensual y celestial voz es el instrumento principal de este 100%. Un disco en el que Karen vuelca todas sus alegrías y todas sus decepciones de manera natural. Las colaboraciones brillan por su ausencia, haciendo la hazaña todavía más impresionante y valerosa.
De los 21 cortes que tiene el disco, tan sólo en 6 de ellos hay alguna colaboración sin necesidad de tirar de grandes nombres. Acercándose al reggaeton en contadas ocasiones y poniendo ese aliño isleño y latino que tan bien le funciona al carácter caliente (nada sexualizado) de sus canciones, yo he acabado enamorado (obsesionado) hasta las trancas de ella. No la escuches si no quieres que te ocurra lo mismo.
1._ TAYFA YALLAH – EP.01 (CAUSA)

Jamás me hubiera imaginado que Dellanfuente fuera capaz de algo así, pero es que además, el diseño (de extraña simbología), la estética del combo (con una indumentaria propia de los ninjas) y las visuales que acompañan al disco (esas visiones a caballo bajo puestas de sol),. resultan de lo más adictivas y atrayentes.
La reflexión final sería: ¿Pueden convivir la escena urbana y sus delirios autotuneados con el flamenco rock de aires clásicos y épicos?. La respuesta la podéis encontrar en el nuevo proyecto de Dellafuente llamado Taifa Yallah. Y no hay más perro que ladre. Deseando que esto tenga la continuación prometida.