por Marcos Fedez
La Navidad es el 25 de diciembre, pero seamos honestos, el 22 es más importante por la lotería. Y el anuncio de la lotería de Navidad 2018 nos marca, es el pistoletazo de salida para el torneo de Navidad de baloncesto, la Gala OT de Navidad, la novena de Navidad para los más pacíficos, la San Silvestre vallecana, … Marcos Fedez se ha currado este reportaje sobre el significado de la Navidad, la historia y origen de la fiesta que nace en el Imperio romano. Así, además de ver el basket, comprar la decoración navideña y buscar actividades para niños para unas Navidades sorprendentes 2018-2019, ahora puedes saber en qué domingo de Adviento nos encontramos. ¿Alguna vez te lo habías preguntado? Quizá sea una buena manera de informarte y empezar el 2019 sabiendo algo más que los emparejamientos de la Champions League.
1._ Sobre la decoración del árbol

Fue San Bonifacio, evangelizador de Alemania, quién cristianizó esta costumbre al plantar un árbol perenne –simbolizando el amor de Dios- y lo adornó con manzanas –para recordar el pecado original- y velas –como la luz de Jesús- en Navidad. Posteriormente, las manzanas se convirtieron en bolas y las velas o luces se extendieron a casas y calles.
La tradición del árbol de Navidad llega a España en 1870, cuando la rusa Sofía Trubetskaya, viuda del duque de Morny, se casó con el Gran Duque de Sesto, uno de los consejeros del rey Alfonso XII. La nueva esposa del Gran Duque fue quien puso el primer árbol de Navidad, en su casa del Palacio de Alcañices, en el madrileño Paseo de Prado.
2._ Sobre el muérdago y el beso
Aunque poco extendida en España, en nuestro país estamos familiarizados con la tradición de besarse debajo de un muérdago gracias a las películas americanas. El muérdago es una planta que se cría en los robles y que la utilizaban los druidas en épocas anteriores a Cristo para los rituales de celebración del solsticio de invierno, porque la creían una planta sagrada y que daba suerte. Hasta el siglo XVIII no entra en la decoración navideña y lo hace desde la cultura escandinava que dice que si dos personas se encuentran debajo del muérdago están obligadas a besarse.
3._ Sobre las tarjetas de felicitación

4._ Sobre la estrella de Belén
Según la tradición cristiana la estrella de Belén fue la guía de los Magos de Oriente hacia el portal donde había nacido Jesús. Sin embargo, la primera explicación racional sobre este fenómeno la daba el astrónomo alemán Johannes Kepler en 1614, quien determinó que en el año 7 a. C. se dieron una serie de 105 conjunciones de los planetas Júpiter y Saturno las que relacionó con la estrella de Belén.
5._ Sobre el turrón y los polvorones

En cuanto a los polvorones, su origen data del siglo XVI y de un exceso de producción en la cosecha de trigo.
6.- Sobre el 25 de diciembre y el nacimiento de Jesús
Algunas teorías dicen que la Iglesia instituyó 
Estudios posteriores establecen el nacimiento de Jesús en otras épocas del año como en junio o septiembre y en unos cinco o seis años antes del año 0. Parece ser que el monje encargado de elaborar el calendario por el que ahora nos regimos se equivocó con las fechas de los reinados de los emperadores romanos y de Herodes. Por ello es muy posible que Cristo naciera unos años antes de lo que creemos. En cuanto al mes, los historiadores se basan en el Evangelio de San Lucas, en el que se relata una serie de acontecimientos que llevarían a pensar que Jesús nació en otras fechas distintas a diciembre.
7._ Sobre Papa Nöel y los regalos
La historia de este personaje bonachón que según la cultura occidental trae regalos en Navidad data de la antigua Roma en cuyas fiestas a principios de invierno y en honor a Saturno se regalaban ramas de los árboles sagrados, miel y monedas para ofrecer buenos deseos. El cristianismo recoge esta tradición con la figura del Obispo Nicolás, en el siglo IV, quien regaló todos sus bienes a los más necesitados antes de internarse en un Monasterio. El origen de Papá Noel está inspirado en este San Nicolás, por su generosidad.
8._ Sobre el calcetín en la chimenea

Otra leyenda llega desde Holanda, donde los niños dejan paja para los renos de Santa Claus en la chimenea. Y en agradecimiento, Santa hace lo propio dejando regalos dentro de los calcetines a los pequeños.
9._ Sobre la fiesta de los Reyes Magos
Ya hemos dicho que los primeros cristianos conmemoraban la Navidad el 6 de enero y que más tarde la Iglesia la trasladó al 25 de diciembre. Como algunos cristianos se resistieron, la Iglesia instauró el 6 de enero como el día de la Epifanía, para celebrar la visita de los Reyes Magos a Jesús en el pesebre. En España y en algunos países de Hispanoamérica se dejan los regalos de Navidad en la noche de Reyes, del 5 al 6 de enero, en conmemoración a los regalos que recibió el Niño Jesús de los Magos de Oriente.

10._ Sobre los colores navideños
Los colores asociados tradicionalmente a la Navidad son el verde, el rojo y el blanco. El verde es el color de la naturaleza, la juventud, la esperanza y simboliza la fertilidad y la vida eterna. El rojo representa al amor, el fuego, la sangre y también la suerte y la salud. El blanco en la liturgia cristiana simboliza a Dios, representa la alegría, la luz, la pureza, la felicidad y la paz. Además, de simbolizar el invierno y la nieve, un elemento muy común en el hemisferio norte cuando llega la Navidad.
